Dentro de la propuesta cultural del Ayuntamiento de Madrid ligada al World Pride 2017, y con el objetivo de generar un diálogo en torno a los derechos sexuales, la Universidad Complutense acoge en este mes de mayo cuatro debates contando con la presencia de varios expertos. Se trata de actividades gratuitas, divulgativas, y dirigidas a un público no especializado.
Los cuatro debates tendrán lugar en varias facultades de la Universidad Complutense de Madrid, del martes 9 al jueves 18 de mayo; y mantendrán una continuidad durante el mes de octubre con dos sesiones más en la Universidad Autónoma y la Universidad Politécnica de Madrid.
Los temas principales a tratar en las distintas ponencias organizadas son: los derechos humanos y arte público, la migración y diversidad sexual, la situación de las personas mayores LGTBQ, la intersexualidad, la transexualidad y la diversidad funcional. Como punto de partida y eje central de todos los debates, se pondrá en relieve la vulnerabilidad a la exclusión social.
Intersexualidad (9 de mayo)
La intersexualidad es una realidad poco conocida. Esta primera mesa redonda (Martes 9, a las 12:00 horas, Aula Magna de la Facultad de Físicas), abordará los derechos y las necesidades de las personas intersexuales, contando para ello con la presencia de Dau García Dauder, profesor de Psicología de la Universidad Rey Juan Carlos; Iolanda Melero, Presidenta de Grapsia (Asociación y grupo de apoyo a favor de las personas afectadas por el Síndrome de Insensibilidad a los andrógenos y condiciones relacionadas), y la autora del blog “Mi bebé Intersexual”.
Además, estos expertos reflexionarán sobre los estados intersexuales en el ámbito del deporte – como el caso de Caster Semenya (atleta sudafricana) – y la medicalización dirigida a fijar la identidad de los bebés.
Derechos humanos, arte público y ciberfeminismo (10 de mayo)
En la década de los años 70 el movimiento feminista en el medio artístico propone un éxodo hacia lo que posteriormente se denominaría ‘arte público’ para facilitar el reconocimiento de su producción artística. La falta de igualdad de oportunidades denunciada por las mujeres artistas se sitúa en la base de una búsqueda hacia otros modelos de exhibición, creación y de autoría que habrían de cambiar el contexto del arte y a las instituciones culturales.
El nuevo género de arte público originó un modelo de colaboración entre artistas, instituciones y grupos sociales. Surge así una producción de obras comunitarias basadas en la cultura de los derechos humanos. Esta misma línea de actuación será retomada por el movimiento activista en Internet décadas después, donde las generaciones de artistas ciberfeministas implementarán proyectos con estrategias online y obras digitales.
Partiendo de este contexto, el grupo artístico Toxic Lesbian (toxiclesbian.org) dará pie al coloquio nutrido de su experiencia en el sector, colaboración con numerosas instituciones, culturales y sociales, nacionales e internacionales, y la realización de proyectos audiovisuales y de arte público. (Miércoles 10, a las 16:00 horas. Salón de Actos, Facultad de Bellas Artes)
Derechos humanos y sexuales de las personas migrantes (17 de mayo)
Muchas de las personas migrantes que viven en España han asegurado que llegaron al país movidas por la necesidad de desarrollo y libre expresión de su sexualidad y su identidad de género.
Esta mesa redonda (Miércoles, 17 de mayo, a las 16:00 horas. Salón de Actos, Facultad de Filología) en torno a los distintos procesos identitarios, estará liderada por Violeta Assiego, abogada, experta en derechos humanos y derechos sexuales, y activista del Equipo de diversidad de Amnistía Internacional; Leticia Rojas, doctoranda y activista de Migrantxs Transgresorxs; y Esther Ortega, docente e investigadora en CTS y las intersecciones de género, raza y sexualidad.
La encrucijada de la discapacidad y ser LGTBQ: una experiencia como mujer sordociega y lesbiana (18 de mayo)
Esta ponencia, impartida por Sara Crespo, profesora, premio Juan Luis Marroquín en la categoría de Promoción Social y Cultural y activista sorda y feminista, presenta las vivencias de las personas LGTBQ que tienen una diversidad funcional, punto de partida en el que Sara se sitúa para hablarnos de su propia realidad personal (Jueves, 18 de mayo, a las 16:00 horas. Salón de Grados, Facultad de Geografía e Historia)
Dos nuevos encuentros en octubre
Durante el próximo mes de octubre, los debates en torno a los derechos sexuales se retoman en las Universidades Autónoma y Politécnica de Madrid con “Activas y Visibles. Las Personas Mayores LGTBQ”, por Rosa Arauzo y June Fernández, de Pikara Magazine; y “Los derechos humanos de las personas transexuales” por Lucas Platero, profesor en Ciencias Políticas y Sociología, investigador del CSIC y docente en centros públicos de la Comunidad de Madrid (fechas todavía pendientes de confirmación)./